PN Desembocadura del Guadalhorce

05 septiembre 2021 - Naturaleza - Comentar -

PN DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE

07:45h de la mañana.

Apenas ha empezado a despuntar el Sol cuando termino de preparar el equipo para la jornada. A pesar de haber estado trabajando toda la noche, no quiero perder la ocasión de echar la mañana en uno de los puntos ornitológicos más importantes de la provincia de Málaga, el PN Desembocadura del Guadalhorce, declarado así el 28 de julio de 1989.

La Desembocadura del Guadalhorce, de 67 Ha., está formado por un complejo de lagunas no naturales, fruto de la pasada actividad de áridos que generó excavaciones actualmente llena de aguas salobres o dulces, según su localización.

Las lagunas están rodeadas por los brazos del río que forman la desembocadura. Asentadas en lo que tiempo atrás fue una enorme marisma, donde el mar y el cauce fluvial confluían originando extensos terrenos pantanosos.

Como mencionaba anteriormente, este espacio es de un alto valor ornitológico, ya que es uno de los puntos de escala y descanso de las aves migratorias costeras.

Entre las especies más relevantes que se pueden encontrar a lo largo del año, dependiendo de la estación en que nos encontremos, destacan: águilas pescadoras y calzada, martín pescador, flamenco rosa, espátula, cigüeña negra, cigüeñuela común, gaviota de Audouin y la pagaza piquirroja; además de otras más comunes como charranes, fochas, abejarucos europeo, garcilla bueyera. Es bastante factible observar con bastante facilidad, distintas especies de anátidas, como el ánade real o azulón, el tarro blanco o la malvasía cabeciblanca, visibles durante todo el año.


.Flamenco, Observatorio de Río Viejo.

Malvasía Cabeciblanca, Laguna Escondida.

Naturfotosport - imc6522.jpg
Naturfotosport - imc6381.jpg

Este paraje, no sólo sirve como lugar de descanso y de protección de las aves, sino que también constituye un pequeño oasis verde que ayuda a completar el ciclo reproductivo de muchas especies que no disponen de lugar apropiado para criar. Uno de los ejemplos más interesantes es el del chorlitejo patinegro, que gracias a la protección del hábitat que se va desarrollando en este espacio natural protegido, consigue encontrar una pequeña reserva de arena de la playa, en la que traer al mundo nuevos polluelos.

La visita puede realizarse siguiendo los senderos señalizados Río Viejo y Laguna Grande, los cuales nos permitirán, además, acceder a los cinco observatorios que complementan la oferta de equipamientos.

En mi caso, ese día entré por la zona de Guadalmar y tomé el camino de la Laguna Grande, haciendo una primera parada en la Laguna Escondida, donde pude tomar imágenes de la mencionada malvasía cabeciblanca, alguna focha común, ánade real, zampullín común, o abejaruco europeo. Por la ubicación que tiene esta laguna, la hora ideal o una de las mejores horas para fotografiar, es al atardecer, coincidiendo con la Hora Dorada.

Zampullín Común o Chico. Laguna Escondida.

Abejaruco Europeo. Laguna Escondida.

Naturfotosport - imc6421.jpg
Naturfotosport - imc6442.jpg


Nuestra siguiente parada es la conocida como Laguna Grande, la zona inundada de mayor extensión de este paraje. 

Dada su posición elevada, este equipamiento nos facilita una amplia cuenca visual sobre la laguna del mismo nombre, un lugar merecedor de nuestra atención, respeto y silencio para no alterar a las muchas aves que casi a nuestros pies pululan en las aguas y orillas presentes. Cigüeñuelas, fochas avocetas, garcetas comunes, martinetes, agachadizas, patos cuchara, azulones, tarros blancos, malvasías, cormoranes, gaviotas picofinas, flamencos, zampullines, vuelvepiedras, garzas reales e imperiales y un largo listado de aves, aprovechan estas aguas altamente salinas en busca de alimento, refugio y un lugar donde anidar, estando también presentes y siendo fácilmente visibles al sol, los galápagos leprosos. Con un poco de suerte, también podríamos localizar algunas aves rapaces que usan estos terrenos como zonas de caza, aunque no nidifiquen en ellos, o siendo difícil observar águilas calzadas, aguiluchos laguneros, cernícalos comunes e incluso, en época invernal, a las águilas pescadoras.

En esta ocasión, no tuve la suerte de observar y fotografiar tantas especies, aunque si que pude traerme un maravillosa experiencia, digna de repetir una y otra vez.

Cigüeñuela Común.                                              Garceta Común.

Tarros Blancos

Naturfotosport - imc6464.jpg
Naturfotosport - imc6539.jpg
Naturfotosport - imc6474.jpg

Tras una rato disfrutando de las especies que había en la laguna, decidí volver sobre mis pasos para  conocer la otra parte del recorrido, donde se encuentran el observatorio de la Laguna de Casilla y el Observatorio de Río Viejo.

En esto primero, al ver que no había mucho movimiento, salvo alguna Garceta Común, un par de Zampullines y alguna que otra Cigüeñuela, opté por seguir el camino hasta el Observatorio de Río Grande, donde pude estirar algo más el poco tiempo del que disponía. Aquí tuve la suerte de observar un pequeño grupo de Flamencos, una Garza Real y una híbrida que no se si llegaría a ser Garceta Dimorfa o no. Cigüeñuelas, más Garcetas, alguna que otra Cogujada merodeando por allí y un grupo numeroso de Moritos Comunes, que primero sobrevoló la zona y más tarde se dejó ver por la zona en la que me encontraba.

Morito Común

Flamencos

Naturfotosport - imc6574.jpg
Naturfotosport - imc6559.jpg

Por desgracia para mi, el horario no me permitía alargar más la mañana el la zona, quedándome por visitar el último de los miradores, el Observatorio Espigón de Levante; un punto desde el cual podremos observar aves marinas y unas estupendas vistas de la Bahía de Málaga y la ciudad.

No tengo duda que volveré por aquel lugar y sin duda volveré a disfrutar y aprender algo nuevo.

Como conclusión, no me queda más animaros a que visitéis este Paraje Natural, tanto si eres amante de la fotografía, de la ornitología, o si vas sólo a dar un paseo.

Al ser una zona prácticamente llana y de baja dificultad, es un lugar idóneo incluso para ir con la familiar y los niños; eso sí, respeta el entorno, la flora y fauna y evita hacer ruidos innecesarios y/o formar escándalo para no alterar el comportamiento de las aves, sobre todo en época de cría.

Un lugar perfecto para aprender de la naturaleza, para conocer especies y para concienciar a la gente de la importancia de estos humedales en la conservación y protección del Medio Ambiente.

Si quieres más información del lugar del que te hablo, aquí te dejo otros enlaces de interés:

Ventana del Visitante: PN Desembocadura del Guadalhorce

Málaga Turismo: PN Desembocadura del Guadalhorce


¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Conoces el PN de la Desembocadura del Guadalhorce? ¿Te gusta este tipo de artículos donde te vaya enseñando lugares y o experiencias relacionadas con la Naturaleza y el Medio Natural?

Espero tus comentarios y si conoces de algún lugar que te parezca que merece tener un hueco en el blog, no dudes en decírmelo.

Te espero la semana que viene. Hasta entonces, disfruta de la Naturaleza con Respeto.


OBSERVA - APRENDE - RESPETA


Naturfotosport - ilde-agachado-con-camara.jpg

Ilde Mendoza

Creador de NaturFotoSport 

Miembro de AEFONA y Seo Birdlife

Padre, Fotógrafo y Viajero.

Compartir 

Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

3 + 4 =
Últimas entradas
Categorías
Ver anterior Ver siguiente