CHARCO DE LA VIRGEN (tolox)
(PN Sierra de las nieves)
En el artículo de hoy vamos a iniciar lo que será un nuevo apartado del blog, dedicado a rutas, excursiones a pie por la Naturaleza. Trataremos de mostraros y enseñaros unos itinerarios adaptados a la mayor cantidad de público posible, para que se puedan disfrutar con todos los miembros de la familia.
Haremos primero un pequeño resumen, a modo de ficha técnica, en el que se incluirá la distancia a recorrer, el desnivel y el tipo de recorrido que se trata (circular, lineal ida-vuelta, etc.), así como recomendaciones y observaciones a tener en cuenta antes, durante y después de la marcha; Todo esto, con la finalidad de que paséis una jornada agradable, descubriendo nuevos lugares, pero a la vez aprendiendo de lo que tenemos a la vuelta de la esquina y sepamos cómo cuidarlo y ayudar a protegerlo.
En este primer episodio, vengo a enseñaros (a los que aún no lo conozcáis), el sendero que nos conduce desde el Balneario Fuente Amargosa al Charco de la Virgen, perteneciente al municipio de TOLOX, una de las puertas de entrada del recién nombrado Parque Nacional Sierra de las Nieves.
FICHA TÉCNICA
RUTA: SL-A-239 CHARCO DE LA VIRGEN
Municipio: Tolox
Trayecto: Lineal
Longitud: 5kms aprox. (ida y vuelta)
Tiempo estimado: 3-4 horas aprox. (Ruta interpretativa)
Dificultad: Baja
Tipo de suelo: Pista forestal, sendero pedregoso
BREVE INTRODUCCIÓN:
TOLOX, municipio español de la privacidad de Málaga, situado en la falda Este del recién nombrado Parque Natural Sierra de las Nieves. En su término municipal se encuentran el Pico Torrecillas, que con 1919 metros, es el pico más alto de la citada sierra, o el Sistema Sima GESM, la cavidad de mayor profundidad de Andalucía, con aproximadamente 1100 metros de profundidad.
-Municipio de origen fenicio, poblado en época romana y fortificado por Omar Ben Hafsun en 883 dC durante la rebelión contra el califato de Córdoba. Fe reconquistado por los cristianos en 1485. El origen de TOLOX se remonta al Neolítico, así lo dicen los restos de la Cueva de la Tinaja, a 4 km cerca Del Río de los Horcajos. Algunos historiadores hablan de su origen fenicio y otros los sitúan en la órbita de Tartessos. Así lo indica el castillo, que también fue ocupado por los romanos. El nombre parece venir de Tulos (de origen básculo) que significa monte alto o roca alta.
BALNEARIO: El Balneario de Tolox o Fuente Amargosa. Fue creado en 1867, es el único en España especializado exclusivamente en aparato respiratorio, ya que sus aguas desprenden gas que se toma en inhalación. Las montañas que lo rodean forman un soberbio anfiteatro, orientado al este, que le protege de los vientos y proporciona un saludable clima.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
En esta ruta tendremos la oportunidad de ver confluir 3 tipos de litografías muy diferentes: calizas, periodistas y rocas metamórficas, circunstancia que si lo sumamos a las diferencias de altura existentes entre el Pico Torrecillas (1919mt) y los 160 Mts., de Río Grande, hace que tengamos ante nosotros una gran variedad de cubiertas vegetales y de usos agropecuarios en un espacio relativamente pequeño. En este ecosistema conviven abetos, tejos, serbales, quejigos de montaña, castaños, encinas, alcornoques, aguacates, naranjos, limoneros, olivos y almendros.
Nuestra ruta comienza en el parking del balneario de Fuente Amargosa, donde, bajo la estatua de bronce de la cabra montés, podremos echar un vistazo a los paneles informativos.

Panel Informativo "Sendero Charco de la Virgen" que encontramos en el punto de inicio de esta ruta.
Iniciaremos la marcha por el recorrido SL-A 239, tomando como dirección la rampa que bordea el balneario en dirección al río de los Caballos. A los pocos metros lo vadearemos por primera vez por un puente de madera (“Puente de los Voluntarios”).
Pocas veces se agradece la labor que hacen cientos de voluntarios ayudando a la conservación, ayudando a la mejora de espacios naturales como éste y muchos más que nos rodean.
Desde NaturFotoSport, ¡GRACIAS!

Unos metros más adelante, volveremos a cruzar otro puente más, tras el cual, iniciaremos un suave ascenso atravesando una de las acequias que recorren el margen fluvial. A partir de este segundo cruce y durante esta ascensión, podremos ir contemplando el cauce del río bajo nosotros y la formación arbórea fluvial que lo circunda junto con unas vistas paisajísticas espectaculares., sin olvidar detenernos de cuando en cuando, para poder oír y observar las múltiples aves paseriformes que nos acompañarán durante el trayecto.

Carbonero Común (Parus major).
Nuestro pequeño amigo encorbatado, que con toda seguridad podemos observar en casi la totalidad del recorrido.
Unos cientos de metros más adelante, llegaremos a una confluencia, a partir de la cual, caminaremos por el trazado del PR-A282. Seguiremos adelante, siempre cerca del cauce del río, al cual podremos acceder por un sendero que encontramos en los restos de una construcción desvencijada. Entre una maraña vegetal, se encuentra oculto el chaco de la Laja, otro de los puntos donde podremos refrescarnos durante los días calurosos.

Algo más adelante, volvemos a vadear el río Caballos y su afluente el arrojo Palmarejo. Pronto abandonaremos el carril, que muere en la entrada a una finca privada, para hacer una pequeña subida a un bancal desde el que podremos ver las zonas usadas para cultivo, desde donde podremos vislumbrar a distancia la cascada del charco de la Virgen.
Apenas 200-300 metros después, esta vereda nos conduce de nuevo al cauce del río Caballos, que volveremos a cruzar para encontrarnos a continuación un cruce bien señalizado con las opciones hacia el Charco de la Virgen, o tomar dirección subida hacia la ruta de las Cascadas.
En nuestro caso, tomaremos la opción que nos llevará hacia el Charco de la Virgen.
Este último tramos, apenas llega a los 400 metros, casi siempre pegado al cauce del río e incluso, teniéndolo que cruzar alguna vez más. La cascada y la poza nos muestran un cuadro de grandísima belleza, frecuentado en verano por los bañistas.
Allí podremos pasar el rato que necesitemos, es buen lugar para desayunar, picar algo, refrescarnos o simplemente, disfrutar del paisaje, la flora o la fauna y hacer alguna que otra fotografía que llevarnos de recuerdo.


A partir de aquí, ya depende de cada uno. Según tenga las piernas, el tiempo del que disponga, las ganas o si llevas suficiente agua y comida, porque en caso de querer continuar hacia el Salto de la Rejía, la cosa se complica. Son algo menos de 3 kilómetros pero con una primera parte con bastante desnivel, donde aconsejaría llevar bastones, aparte de caminar por zonas algo más peligrosas donde habrá que extremar las precauciones para evitar llevarnos algún susto.
Aunque merece la pena el trayecto por las vistas espectaculares que nos regala la subida, en mi visita tuve la mala suerte que el agua escaseaba en aquella zona y apenas corrían pequeños hilos, quitando espectacularidad al paisaje.
Así que, desde el Charco de la Virgen, tomaremos el mismo camino que nos trajo hasta aquí, volviendo así sobre nuestros pasos, pero con los deberes hechos y asegurándonos de no dejar allí nada de lo que venía con nosotros. Recordad que no debemos dejar ni rastro, ni restos de nuestra presencia en la Naturaleza.
OBSERVACIONES:
-En la época en que hice el reconocimiento de esta ruta, el caudal del río y las chorreras, era escaso, casi inexistente en el Salto de la Rejía.
-Hay que tener en cuenta, que el trazado discurre a veces por zonas quebradas y sin sistemas de seguridad, con lo que existe riesgo de potenciales caídas.
-Tener en cuenta que hay que vadear el río varias veces, con lo que habrá que extremar las precauciones e incluso llevar muda de calcetines.
-En época de días calurosos o verano, es posible refrescarse con un baño en alguna de las pozas existentes en el río Caballos.
-Aquí te dejo el link de la ruta circular completa por si os animáis.
RECOMENDACIONES:
-Equiparse con ropa cómoda y adecuada según la época del año (SISTEMA DE CAPAS).
-Aconsejable llevar un pequeño botiquín básico para atender pequeñas heridas si las hubiera.
-No gritar (POR FAVOR), estamos en la montaña, en el campo, disfrutemos de los sonidos que ahí hay, incluso del silencio. Aunque a veces y, sobre todo con niño, es más difícil de conseguir.
IMPORTANTE:
-El agua; aunque estemos el 90% de la ruta siguiendo el cauce de un río, el agua no puede faltarnos.
-Comida: dependiendo de la planificación horaria para el inicio y fin de la ruta, llevaremos sólo algo de picar, o iremos provisto de algo más para una jornada completa.
-Aunque en mi caso no los llevé, en algunas zonas podría ser recomendable llevar bastones de trekking, sobre todo si queremos ascender desde el Charco de la Virgen hacia la Cascada de la Rejía.
-Prismáticos. Pueden resultar interesantes ya que, podemos toparnos con aves rapaces en vuelo, cabras montesas o para observar de cerca a la multitud de ves más pequeñas que habitan el ecosistema.
-Guía de aves y/o plantas para ayudarnos a reconocer más fácilmente las diferentes especies que iremos viendo por el camino.
-Intentaremos ir lo más en silencio posible para no alterar la tranquilidad de los animales que puedan haber y disfrutar de los sonidos de la Naturaleza.
TOTALMENTE PROHIBIDO:
-Arrojar basuras a la Naturaleza, “lo que viene contigo, se va contigo”
-Molestar, perturbar o intentar agredir a cualquier tipo de animal que haya en la zona.
-Evitaremos, en la medida de lo posible, abandonar los caminos señalizados y/o existentes.
-Recordad que nos encontramos en un Parque Nacional y que por lo tanto, hay que respetar la normativa reguladora al respecto. Legislación Parques Nacionales
Hasta aquí nuestro artículo de hoy. Espero que haya gustado y os animo que salgáis a la Naturaleza, hay mucho por descubrir, por aprender y sobre todo, cuidar y proteger.
Recordad que cualquier duda o aclaración, sugerencia, lo que sea, estaremos encantados de leeros o atenderos.
Un abrazo y ¡NOS VEMOS EN LA NATURALEZA!.

OBSERVA - APRENDE - RESPETA

Ilde Mendoza.
Creador de NaturFotoSport.
Padre, Fotógrafo y Viajero.
Miembro de Seo Birdlife